20 de enero de 2009

Ojos bonitos

Una de las cosas que más me fascina, es el gran detalle y la belleza que alcanzan determinados detalles de los insectos. En este caso, se trata de la hormiga león, un neuróptero, que en su fase de ninfa, es de lo más feo que se pueda uno imaginar. Cuando realiza la metamorfosis, guarda gran parecido con una libélula, pero hasta aquí, nada extraordinario.
Tenemos que acercarnos y fijarnos más en detalle, para darnos cuenta del color de los ojos, la belleza de esos colores esmeralda, esas aguas y destellos que producen según incide la luz sobre ellos.

Cuanto más nos aproximemos, más detalles captamos, hasta el extremo de que la perfección en sus acabados y la funcionalidad de todas y cada una de sus partes, están perféctamente adaptadas y preparadas para asegurar la supervivencia y el desempeño de todas sus funciones vitales.



Los neurópteros, en estado adulto, son en su mayoría de hábitos nocturnos, siendo capaces de volar en condiciones de luz escasa, quizá por eso, el diseño de sus ojos, le permita ver con tan poca luz y poder así realizar sus actividades con nocturnidad y quien sabe si con alevosía

En la noche

Al caer el sol, cuando nosotros nos vamos a casa, los insectos siguen su ritmo y ya que su vida es tan corta, ¿por qué desperdiciarla?. Debe ser por este motivo que su actividad sigue por la noche, es más, algunos la inician a estas horas de oscuridad.




Es el caso de nuestra amiga, la araña de jardín.

Se trata de una araña de unos 3 a 4 centímetros, que cuando cae el sol, inicia su faena, la cual consiste en montar su tela, pues como es muy aplicada, la recoge todas las noches antes del amanecer y por eso, todas las tardes la tiene que volver a poner.

La pregunta que me vino a la cabeza fue, si la monta en el mismo sitio, ¿por qué no la deja puesta y así se ahorra el trabajo?. Pensando e investigándola un poco durante varias noches, llegué a varias conclusiones. La primera, fue que cada tarde, cuando caía el sol, la araña, analizaba primero la dirección del viento y en función de esta modifica la disposición de la tela, es más, había noches que no la tejía, quizá la razón esté relacionada con la afluencia de insectos voladores nocturnos. Por otro lado, una segunda razón era, que esta araña, despliega su tela en lugares de paso, por lo que si la dejase puesta, animales diurnos, como por ejemplo aves, podrían romperla y así destruir sus hilos maestros, que son los únicos que no retira para así facilitar la laboriosa tarea diaria.


Esta araña la estuve observando a ratos durante más de un mes y su conducta era muy curiosa. Lo cierto es que si le funciona, ¿por qué cambiarla? pues lo cierto era que sus víctimas caían con bastante frecuencia, lo cual era un claro indicador de la gran eficacia de esta técnica.

Respecto de la realización de las fotos y su observación, tengo que decir, que no resultó fácil, pues la tenía en un árbol a unos dos metros de altura y realizar aproximaciones a esa altura en posiciones bastante incómodas, no facilitó nada la labor.

19 de enero de 2009

Narcissus tortifolius

De visita por el campo, sabía que era fecha para que esta planta estuviese en floración. Esto, unido a que es un raro endemismo y que es la única planta que ví el año pasado, se me ocurrió hacerle una visita y ha sido toda una alegría para mí el volver a verla, tan espléndida con esas flores blancas tan bonitas.

De este modo, pasamos a ser viejos conocidos y espero poder volver a verla muchos años más y lo más importante, que su descendencia aumente, pués será un buen sintoma.

Lo más característico de esta especie endémica de Almería y Murcia, es su gran resistencia en suelo seco y yesos.

Lavandula Angustifolia - Espliego o lavanda


Típicas de la Región Mediterránea, la lavanda forma un subarbusto de casi 1 m de altura de tallos leñosos y retorcidos con brotes verdes de 50 a 70 cm de longitud. Los tallos cuadrangulares con hojas opuestas o fasciculadas. Las hojas son largas y estrechas y cubiertas de pelusa. Florece en verano, llenándose de pequeñas y aromáticas flores de color celeste-lila, agrupadas en espigas de hasta 15 cm de largo, es una de las hierbas de olor más dulce y sugestivo.


Entre sus propiedades medicinales se le conoce por sus efectos como sedante, diurético, hipotensor, antiséptico, cicatrizante, antireumático, antiinflamatorio, entre otros.


Además, con las flores de lavanda es típico, por su inconfundible aroma, hacer bolsas perfumadas para colocarlas debajo de la almohada o bien en aseos o armarios.

Cucharilla (Carrichtera annua)


Es una planta de amplia distribución, de 5-35 cm, con hojas divididas y con flores cuyos pétalos amarillentos poseen venas violáceas. El fruto posee dos segmentos y tiene forma de cuchara. Se conoce como "cucharilla".

El nombre de carrichtera, procede del género dedicado a B.Carrichter von Rexingen, botánico del siglo XVI y annua, es un epíteto latino que significa anual, haciendo referencia a la duración del ciclo vegetativo de la planta.

El vuelo del gorgojo




Estos simpáticos escarabajos, con una anatomía singular, con esa trompa que podría familiarizarles con el elefante, de no ser porque no tienen esos pabellones auditivos tan prominentes, o bien con el oso hormiguero...
Pues bien, su desgarbada estampa, no lo es menos cuando inician el vuelo, puesto que parecen que se van a estrellar en cualquier momento, pero en el último momento, rectifican y no se la pegan, curiosos estos gorgojos
Fijáos como abre las patas centrales, parece utilizarlas de estabilizadores en su vuelo, además, el resto de patas parece que las lleva extendidas en el vuelo por lo que pude pillar en la secuencia de ráfaga que le hice.

Eumigus ayresi

Reino: Animalia
Familia: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Subfamila: Acridoidea
Genero: Eumigus
Nombre específico: ayresi - Bolivar, I. 1912
Nombre científico: Eumigus ayresi Bolivar, I. 1912


Este insecto, familia de los saltamontes, de gran tamaño y sobre todo rechoncho, es amigo de los arbustos y plantas frondosas en las que encuentra alimento a la vez que protección, ya que por sus características físicas, no destaca por su capacidad en el salto y mucho menos en el vuelo, ya que a pesar de contar con alas, estas son de un tamaño minúsculo y a la vez que atrofiadas, el vuelo le resulta imposible.
Su forma recuerda a un insecto de la prehistoria y por su color y textura, está muy bien adaptado a su medio, con tonos ocres y grises que le permiten pasar inadvertido en las ramas de los arbustos.