24 de febrero de 2008

Adonis annua


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoideae
Tribu: Actaeeae
Género: AdonisL., 1753
Especie: A. annua
La gota de sangre (Adonis annua), también llamada ojo de perdiz, es una planta anual herbácea de la familia de las ranunculáceas, utilizada en jardinería por su vistosa flor de color rojo.

La gota de sangre mide entre 10 y 50 cm de altura, con flores terminales, solitarias, de un rojo intenso casi escarlata. Las flores alcanzan los 4 cm de diámetro (más en las variedades cultivadas para uso comercial), y tienen 8 pétalos de forma oval.
Las hojas son plumosas, y pueden o no presentar pubescencias; se van dividiendo desde el tallo en segmento lineales.

Es posible que procedan de Oriente Medio. Hoy se distribuyen prácticamente en toda Europa, Asia y norte de África, habitando en terrenos húmedos, pastizales, bosques y en general terrenos herbosos. Para su uso en jardinería se cultiva en invernadero.

Como curiosidad, su pigmentación rojo intenso es debida a la gran concetración de un carotenoide de interés comercial, principalmente útil para mejorar la coloración de los salmones en la piscicultura.

Rosa de la virgen (Fagonia cretica)

Fagonia es un género de plantas de flores perteneciente a la familia Zygophyllaceae. Fue nombrado en honor de Guy-Crescent Fagon, botánico y primer médico de Luis XIV (1638-1718).


Planta inconfundible a primera vista. Se trata de una planta rastrera de flores grandes de color violeta intenso. Tiene 5 pétalos bien separados entre sí y truncados en la base. Los frutos también son muy característicos con 5 cavidades que contienen las semillas y un apéndice alargado en el ápice del fruto.

Se encuentran por toda la costa mediterránea y son fáciles de ver, aunque sus flores sean pequeñas, debido a su llamativo color.

Erodium botrys

Son plantas muy pequeñas, no superan los 10 centímetros. Muy fáciles de confundir con otros erodium de su familia, sus flores son de un color rosa pálido y muy pequeñas, no superando el centímetro de diámetro.

En estas fechas, los campos están llenos de este tipo de florecillas, pero hay que fijarse mucho, pues al ser tan pequeñas, es muy fácil que pasen desapercibidas.

Jara - Cistus albidus

Cistus albidus o Jara clara o jara blanca es un especies de planta de flores perteneciente a la familia Cistaceae es nativa de la cuenca del Mediterráneo sobre todo en España donde crece terrenos ricos en cal con clima cálido y seco.

Es un arbusto de entre 50-100 cm de altura, no muy ramosa. Las hojas son alargadas y estrechas, sin peciolos y están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa, tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas.

Se le atribuyen propiedades medicinales, aunque es poco usado, el ládano se tomaba en jarabes para la tos. Como linimento se usa diluido al 5-10% en alcohol.

Anagallis arvensis

La pimpinela escarlata (Anagallis arvensis) es una planta de bajo porte de la familia de las Myrsinaceae.


En Europa la planta es considerada una maleza e indicador de suelos sueltos.
Los tallos tienen cerca de 45 cm de longitud y generalmente postrada. Las hojas son ovales, verde brillantes, sésiles, de crecimiento opuesto. Las flores son pequeñas, anaranjadas, crecen en las axilas de las hojas de primavera hasta otoño. Los márgenes de los pétalos son crenados.
La subespecie Anagallis arvensis ssp. foemina tiene flores brillantes azul oscuras. Muchos botánicos la consideran dentro de Anagallis foemina.

Es conocida por ser el emblema del héroe de la ficción Pimpinela escarlata.

Adonis microcarpa

El renículo (Adonis microcarpa) es una planta anual de la familia de las ranunculáceas, cultivada sobre todo por sus delicadas flores de color amarillo. De origen mediterráneo, hoy se la encuentra en la región de origen, en el norte de África y en el sudoeste de Australia, donde se la denomina ojo de faisán.



La planta tiene por lo general unos 15 cm de altura (puede llegar hasta 40-50cm), con flores terminales, solitarias. Se diferencia de otras especies de Adonis en que sus pétalos son de color amarillo con una mancha oscura en la base (es muy raro encontrarlas de color rojo) y no poseen espolón. Las flores tienen cinco sépalos y anteras de color negro a violeta.



Es díficil su identificación si no contamos con los frutos, aquenios. En A. microcarpa éstos miden unos 3 mm, tienen el diente obtuso con pico corto y ancho de color negruzco.

Narcissus tortifolius

Planta de la familia de las amarilidáceas.

Es una planta con muy buena resistencia a la sequía y dentro de las de su clase, es rara su presencia en las provincias de Almería y Murcia.


Es un narciso propio y endémico del sureste español. Ha sido considerado como un edafoendemismo exclusivo de los yesos de Sorbas (Almería). Posteriormente se ha encontrado en otros enclaves de Almería y sobre otros sustratos, y más recientemente, varias poblaciones en la región de Murcia. Dada su reducida presencia, se le tiene calificada como planta vulnerable.

Ophrys speculum

Su nombre "Ophrys" deriva de la palabra griega: "ophrys" = "ceja" refiriéndose a la alta consideración que se tiene hacia este género. Del griego "speculum"' '= "Similar a un espejo" refiriéndose a su labelo que puede pasar como el vientre de una abeja visto en un espejo.



Esta especie de hábitos terrestres monopodial se distribuye por el Mediterráneo (España, sur de Francia y Córcega) en general en toda Europa. En prados, garrigas, arbustos y bosques. Alcanzan una altura de 25 a 30 cm.
Estas Orquídeas se denominan las "Orquídeas Abejas", pues simulan a una abeja y lo hacen para seducir a los machos de una especie de himenópteros y así ser polinizadas, pues no ofrecen nectar a sus visitantes.

Esta sugestión visual sirve como reclamo intimo. Esta polinización mímica está acrecentada al producir además la fragancia de la hembra del insecto en celo. Estas feromonas hacen que el insecto se acerque a investigar. Esto ocurre solamente en el periodo determinado en el que los machos están en celo y las hembras no han copulado aún. El insecto está tan excitado que empieza a copular con la flor. Esto se denomina "pseudocopulación", la firmeza, la suavidad, y los pelos aterciopelados del labelo, son los mayores incentivos, para que el insecto se introduzca en la flor. Las polinia se adhieren a la cabeza ó al abdomen del insecto. Cuando vuelve a visitar otra flor los polinia golpean el estigma. Los filamentos de los polinia durante el transporte cambian de posición de tal manera que los cereos granos de polen puedan golpear al estigma, tal es el grado de refinamiento de la reproducción. Si los filamentos no toman la nueva posición los polinia podrían no haber fecundado la nueva orquídea.


Fuente: Wikipedia

Ophrys fusca




Esta especie de hábitos terrestres monopodial se distribuye por el Mediterráneo. En prados, olivares, garrigas, y bosques. Alcanzan una altura de 40 cm.

Durante el verano estas orquídeas están durmientes como un bulbo subterráneo tubérculo, que sirve como una reserva de comida. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas. También un nuevo tuberculo empieza a desarrollarse y madura hasta la siguiente primavera, el viejo tuberculo muere lentamente. En la próxima primavera el tallo floral empieza a desarrollarse, y durante la floración las hojas ya comienzan a marchitarse.


La mayoría de las orquídeas Ophrys dependen de un hongo simbionte, debido a esto desarrollan solo un par de pequeñas hojas alternas. No pueden ser trasplantadas debido a esta simbiosis. Las pequeñas hojas basales forman una roseta pegadas a ras de suelo. Son oblongo lanceoladas redondeadas sin indentaciones tienen un color verde azulado. Se desarrollan en otoño y pueden sobrevivir las heladas del invierno.

Geometridae

Son unas orugas no muy grandes, concretamente esta no medía más de 1 cm, su original forma de desplazarse es muy curiosa a la vez que graciosa de ahi procede el nombre de esta familia de lepidópteros (geometridae)


En este tríptico, se puede observar la forma en la que caminan y la cual les confiere el nombre a esta familia

Pero lo que más me llamó la atención de este curiosísimo insecto es que cuando se siente amenazado, simula ser un brote de la rama en la que se encuentra, junta sus seis patas delanteras con su cabeza y parece una yema del brote que simula ser.


Curiosisimos los insectos, que no dejan de sorprendernos ante la gran diversidad de adaptaciones, técnicas y comportamientos para pasar desaparcibidos ante sus depredadores.

17 de febrero de 2008

Acherontia atropos - oruga marron



Dentro del monográfico dedicado a la acherontia atropos, tan sólo me queda apuntar que las orugas de esta interesante especie, son de dos colores, de color verde o bien de color marrón.


Ambas son morfológicamente iguales y no sé si puedan corresponder sus colores según el sexo, lo que si sé es que se pueden encontrar ambas simultáneamente, lo cual indica que no parezca ser un factor climatológico el que influya en la pigmentación, es más, he observado que de pequeñas son verdes y según van creciendo se vuelven de estos colores pardos.
Son muy glotonas, capaces de dejar la planta totalmente limpia de hojas y un apunte más, son polífagas, pues se alimentan de muy diversos tipos de plantas, entre ellas, plantas de cultivo, lo cual convierte a esta especie en un insecto dañino para la agricultura.

2 de febrero de 2008

Arisarum vulgare

Es una planta que suele florecer desde el otoño a la primavera, típica de la costa mediterránea, se puede encontrar en terrenos herbosos y pedregosos, no supera los 40 centímetros de altura. se le atribuyen propiedades laxantes, diuréticas, expectorantes, afrodisiacas, vulnerarias, cicatrizantes, bronquíticas. El uso realiza en forma de cataplasmas, para combatir las heridas, llagas, tos, etc.



Por mi tierra se les conoce como candiles y he podido saber que también se les llama flailillos en otros lugares. Donde están ellos, suele haber orquídeas, por eso, los busco. ya que al ser más abundantes, es más fácil verlos y con su ayuda, encuentro a las preciadas orquídeas.