30 de abril de 2007

Pyrgomorpha conica

Son orthopteros de aproximádamente unos 4 centímetros en estado adulto que se pueden encontrar en praderas y hierbas bajas desde principios de marzo hasta finales del verano, sus ninfas no poseen alas desarrolladas. No son muy hábiles como otros orthopteros, pero en estado adulto, cuando cuentan con las alas es cuando son más escurridizos al poder usar las alas combinandolas con sus saltos.

Yo los he encontrado en varios colores según la zona pueden presentar colores grises y ocres, en zonas secas y pedregosas o bien verdes en zonas de hierba baja.

Cacyreus marshalli

También conocida como mariposa del geranio, la Cacyreus Marshalli es una diminuta mariposa de 1 a 1,5 cm de tamaño, muy prolífica, ya que suelen tener de 4 a 6 puestas al año.

Son sus voraces larvas,las que al nacer, viven en la flor, pasando luego al interior del tallo y devorando la planta.

Synaema Globosum

Clase:Arachnida
Orden:Araneae
Suborden:Araneomorpha
Superfamilia:Thomisoidea
Familia:Thomisidae
Genero:Synaema
Especie:globosum

Esta araña cangrejo, presenta un abdomen muy abultado, que parece montarse sobre el resto del cuerpo del animal. Además, su coloración puede variar desde el blanco hasta el rojo fuerte, pasando por todos los tonos de amarillos y naranjas, dependiendo de su alimentación y de las flores sobre las que viva, pero siempre muestran una mancha central de color negro.Cazan a sus presas al acecho, esperando escondidas a las víctimas que se acercan a su flor para tomar su néctar, la velocidad a la que se produce el ataque es altísima.Es bastante común alrededor del Mediterráneo y por Centroeuropa.

Myrmeleon tidae - Hormiga león.

Este insecto, en estado de larva, lleva una vida terrestre, practica túneles en los que vive y hace hoyos en la arena con forma cónica, donde caen las víctimas de las que se alimenta. Su sustento son principalmente hormigas. Para evitar que estas escapen, es capaz de lanzarles granitos de arena y salir lo justo para capturar la presa y sepultarse de nuevo en su escondite.


Otras especies viven bajo el sustrato y cazan activamente, Otras especies viven bajo la corteza de los árboles. Cuando va a comenzar la metamorfosis, construyen un capullo que contendrá a la crisálida durante todo este proceso. El aspecto de la larva de la hormiga león es el de un animal con una apariencia amenazadora, no obstante, no es peligroso para el hombre.

El tramaño de los ejemplares adultos es muy variable, sus alas anteriores van de los 1,5 a los 6 cm de longitud. Superficialmente se asemejan a los odonatos o libélulas e incluso a los caballitos del diablo, la principal diferencia son las antenas, largas, gruesas y segmentadas Los ojos son más pequeños y no divididos como en los ascaláfidos. El color del cuerpo es de tonos pardos y grisaceos y en algunas especies el tórax es amarillento. Las alas generalmente están marcadas con franjas y manchas negras. Respecto a las diferencias morfológicas entre sexos, los largos apéndices anales de los machos de algunas de las especies son la principal diferencia respecto a las hembras.

Hay alrededor de 1300 especies en todo el mundo en más de 200 géneros. Son de costumbres nocturnas y es habitual encontralos en casas, atraidas por la iluminación de las mismas. Durante el día descansan posadas en ramas, es difícil verlas pues dado su color se camuflan muy bien en ramas secas a las que se fijan y parecen parte de ella. Se alimentan de pequeños insectos o en algunas especies, de polen.

29 de abril de 2007

Lycosa tarantula

Esta araña, es la tárantula europea más grande. Pertenece a la familia de las Lycosidae y vive en tierra, no es trepadora ni tejedora. Vive en nidos bajo tierra, que recubre de fina seda para detectar la presencia de intrusos.


Uno de sus peores enemigos, son los escorpiones, pues comparten sus hábitats y costumbres, es decir, son típicos de zonas áridas y rocosas, viven sobre el suelo y habitan galerías. Por este motivo, la tarántula, construye un cerco de palitos tejidos con seda de aproximádamente 3 centímetros de altura, suficiente, para que el escorpión no encuentre la entrada de su nido.



Son rápidas, de hábitos nocturnos, ven perféctamente en la oscuridad, de hecho, a la luz de la luna, sus ojos brillan como los de un gato.



Las hembras, cuidan de sus puestas, que las llevarán con ellas, hasta que eclosionen, cuando eclosionan, cuidarán de su prole, que llevarán sobre su abdomen hasta la que realicen su primera muda.

28 de abril de 2007

Pisaura mirabilis

La pisaura mirabilis toda una madraza.



El día de la madre está cerca, y creo que es un buen momento para mostrar a una de las grandes madres en el mundo de los insectos. La Pisaura mirabilis, es una araña con un comportamiento ejemplar con su prole. Cuando queda fecundada, hace una puesta en forma de pelota que transportará hasta que nazcan las crías. Poco antes de nacer, preparará una cúpula invertida en la que permanecerá ella con la puesta hasta que nazcan sus crias.


Cuando nacen, las nuevas pisauras, contarán con una guardería construida por su madre. En estas fechas estoy encontrando muchos de estos nidos, principalmente en las plantas de romero, parece que tienen especial predilección, o que a mí me resulta mas fácil verlos en el romero.

Pulgones

Los pulgones, también conocidos como afidos constituyen un grupo muy extenso de insectos. Pertenecen al orden Hemiptera, suborden Homoptera (cicadelas, pulgones, moscas blancas y cochinillas) y forman la superfamilia Aphidoidea. Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas 3.500 especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo cultivo (monófagas), y otras que lo hacen a gran número de ellos (polífagas).

Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta impidiendo el normal desarrollo de ésta.

En la zona final del abdomen, se encuentran situados dos tubitos o sifones, de distinto tamaño y forma según especie, por el cual segregan sustancias céreas.Otras especies, poseen en el abdomen glándulas productoras de cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o lanígeros.

CICLOS DE VIDA DE LOS PULGONES.

Los áfidos presentan un ciclo de vida complicado debido a las diversas fases por las que pasan y a las formas que adoptan, tan diferentes entre sí que en algunos pulgones inducen a considerarlos como especies distintas.Según la planta hospedante, pueden distinguirse distintos tipos de pulgones:

Monoecias: especies que solo viven sobre una planta hospedante.
Heteroecias: alternan las plantas hospedantes (pasan el invierno en un tipo de planta y en primavera cambian a planta herbáceas, generalmente cultivadas).

Según la forma de reproducción, se pueden ser:

Pulgones vivíparos. Aquellos que dan nacimiento a crías vivas.
Ovíparos. Aquellos pulgones que ponen huevos. Aquellos pulgones que pasan el invierno como huevos producidos por hembras sexuales, son referidos como que tienen un ciclo de vida holocíclico.

En función de ello la variedad de ciclos vitales de las especies de pulgones o áfidos es muy compleja

Un dato anecdótico y curioso, es que los pulgones, son insectos muy codiciados por las hormigas y han desarrollado una reliación simbiótica. La hormiga, no quiere al pulgón para comérselo, lo quiere para obtener los jugos que segrega, se trata de un manjar glucosado, que le gusta a las hormigas. A cambio, las hormigas protegen ferozmente a los pulgones de sus depredadores naturales. Es habitual verlos juntos en las hojas de los árboles y plantas. Una relación cuanto menos curiosa. El pastor y sus ovejas.

Os recomiendo visitar la fuente, contiene datos muy interesantes.
Fuente: http://www.infoagro.com/hortalizas/pulgones.htm

Cyclosa oculata

Son pequeñas arañas que no miden más de 1 centímetro de longitud incluidas sus patas. El color de estas arañas es muy variable y puede oscilar entre negro a blanco, tambien pueden presentar tonos marrones y anaranjados. Este tipo de arañas, tiene por costumbre, después de comerse a sus victimas, el dejar sus cuerpos sobre la red, quizá sea para despistar a sus depredadores o bien, para atraer a otros insectos de la misma clase. o depredadores de estos para que al caer en la red, se conviertan en sus víctimas. Cuando una presa cae en su tela, la Cyclosa, se abalanza sobre ella, para inmovilizarla e inocularle el veneno que diluirá y facilitará la ingestión y digestión de todos los fluidos de la víctima.



Fuente: Nick´s Spiders.

21 de abril de 2007

Peucetia viridis


He tenido la oportunidad de encontrar en una misma planta a estos dos ejemplares de peucetia, un macho y una hembra.

Físicamente son muy parecidos, pero en las proporciones, el cuerpo de la hembra es mayor, el tórax es muy parecido y las diferencias más notables, se encuentran en los palpos, mucho más largos en el macho y con una protuberancia en su extremo. Además, las patas son proporcionalmente más largas.

Respecto a los colores de estas arañas, son muy atractivos, casi fluorescentes y presentan unas lineas rojas, que recorren la parte inferior de sus patas, que además, están moteadas de pintas negras. Las articulaciones de las mismas, son de color amarillo.

18 de abril de 2007

Agapanthia Dahli

Español:
Longitud: 10 -22 mm.
Ciclo de vida: 1 año.
Estado adulto: Abril - Julio
Planta anfitriona: Polífago en plantas herbáceas. (Carduus, Onopordon, Cirsium, Heracleum, Daucus, Ferula etc.).
Distribución: Toda Europa excepto Rusia, el Cáucaso y Kazakhstan

English:
Body length: 10 - 22 mm.
Life cycle: 1 year.
Adults in: April - July.
Host plant: polyphagous in herbaceous plants (Carduus, Onopordon, Cirsium, Heracleum, Daucus, Ferula etc.).
Distribution: Europe except North, Russia, Caucasus, Kazakhstan.

Tettigonia Viridissima (hembra)

He encontrado muy poca literatura a cerca de estos curiosos y simpáticos insectos. me resultan simpáticos por sus movimientos, su color y su cara, no son nada ariscos y te permiten estar junto a ellos, aunque no les hace mucha gracia, no emprenden huidas a toda costa, intentan escapar, como es lógico, pero su torpeza les lleva a veces a simular no haber sido vistos y quedarse quietos esperando que sus depredadores los confundan con una planta.

Los grillos de matorral de esta especie, no son muy grandes, de 2 a 3 cm de largo, no tienen alas ni elitros, que están atrofiados. El macho y la hembra son prácticamente idénticos salvo por el tamaño, algo mayor el de la hembra y el apéndice al final del abdomen, que desarrollan las hembras al alcanzar el estado adulto, es un ovopositor que utilizan para poner los huevos.
Fuente: Propia.

Oxythyrea funesta

Un escarabajo, habitual de casi cualquier flor, les suelen llamar polinizadores y es que su mayor afición es ir retozando de flor en flor, hasta el extremo que se pueden pasar el día entero haciendo esto. Son unos escarabajos muy destructivos, pues son muy voraces y se comen las flores en las que se instalan.
Son de movimientos torpes, poseen la capacidad de volar, bajo sus elitros cuentan con unas alas plegadas, que al levantar los elitros y abrirlas se despliegan y le permiten volar de flor en flor, son hábiles y rápidos voladores.

Fuente: Propia.

Mangora Acalipha

Esta pequeña araña, cuenta con un colorido y un dibujo muy curisos, peculiares de esta especie. Es una araña de menos de 1 cm de longitud, que se puede encontrar en plantas arbustivas y matorral bajo, donde habita y caza, desplazandose entre las ramas. Indicios de su presencia son las marañas de hilos que hay en los extremos de las ramas y sus tirolinas entre ramas y plantas.


¿Nadie se ha preguntado alguna vez como las arañas cruzan un hilo entre ramas bastante distantes?

Es muy curioso cómo las arañas montan sus tirolinas, ya sea para tejer su tela o símplemente para desplazarse, para ello, aprovechan la brisa, esta será la que condicionará toda la operación, ya que será la que transporte su hilo a través del espacio que separa las ramas. Es sencillamente espectacular, ver cómo estudian la distancia, la fuerza y dirección de la brisa y la posición desde la que soltarán el hilo para lograr su objetivo.


El ejemplar de las fotos es una hembra bastante hermosa y bien nutrida.

Fuente: Propia

17 de abril de 2007

Lachnaia sexpunctata

Este pequeño escarabajo es muy parecido a la Clytra pero los 6 puntos en sus élitros, ubicados en forma de L son los que le identifican como Lachnaia sexpuntata. Son bastante voraces y muy dañinos para los cultivos, es habitual encontrarlos en muchos tipos de plantas, tanto silvestres como de jardín.


Aqui se puede observar a una pareja copulando. El macho, se posiciona sobre la hembra y así pasan unos minutos, hasta que se consuma la copulación.
Son de movimientos lentos y algo torpes. Cuentan bajo sus élitros con alas que les sirven para desplazarse de planta en planta y para huir ante amenazas. Son muy abundantes y sustento de muchos depredadores como arañas, moscas asesinas y algunos chinches.

Exosoma lusitanica


Mide entre 5 y 10 mm y se trata de un escarabajo muy dañino, principalmente para las plantas de jardín, pues en su estado larvario se nutre de los bulbos de las plantas y de adultos dañan flores y hojas de plantas. Se puede alimentar de varios tipos de plantas. Por ser dañinos, están calificados como una plaga y suelen encontrarse en colonias de varios individuos.

Posee la capacidad de volar para así poder desplazarse de planta en planta.



Fuente: Propia

16 de abril de 2007

Agelena Labyrintica



Imagen de la entrada de su nido, se puede observar, la red, que se extiende entre las ramas y se dirige hacia al suelo, donde se vuelve una alfombra sedosa.Su moradora, parece un macho, por los palpos.


Es una araña que hace túneles de seda, en donde se refugia. En torno a estos túneles, protegidos por la maleza, dispone su red, muy tupida y en la que caza todo tipo de insectos. Son arañas casi terrestres, pues montan sus nidos en las bases de arbustos y plantas leñosas, casi a nivel de tierra, sobre las ramas, disponen sus redes, que extienden en todas direcciones alrededor del nido. Estas arañas son muy rápidas y escurridizas, diría yo que casi tímidas, es difícil poder verlas fuera de su nido, aún cuando cazan, pues cuando cae una presa, la capturan rápidamente y la introducen en sus túneles.

Fuente: Propia

Peucetia Viridis.

El viernes pasado, estaba con ganas de hacer algo de fotografía, así que me he cargado la cámara al coche y cuando he salido del trabajo, me he ido disparado a buscar argiopes lobatas, no he encontrado ninguna, aunque se que el lugar donde he estado está lleno. En cambio, he encontrado este magnífico ejemplar, que se estaba merendando a una mosca no menos espectacular, que tampoco había visto. También tengo fotos de la mosquita, creo que he podido fotografiar al macho y a la hembra.




Este ejemplar, el cuerpo mediría unos 2,5 cm y tiene pinta de estar bien nutrida. Se puede saber si las arañas están bien nutridas o no, por el volumen de su abdomen, pues en momentos de escasez, tiran de sus reservas del abdomen, reduciendo este su volumen.




Este arácnido, es cazador, no utiliza redes para cazar y se mimetiza en su entorno, la pigmentación varía según la zona en la que habite, oscilando entre distintos tonos marrones y verdes.
Fuente: Propia

Eusparassus dufouri

Kingdom: Animalia - animals
Phylum: Arthropoda - arthropods
Class: Arachnida - arachnids
Order: Araneae - spiders
Family: Sparassidae
Genus: Eusparassus
Species: dufouri




Esta araña de la familia de las sparassidae, es el único de los eusparassus del que se puede constatar que hay en la Península Ibérica. cuenta con dos subfamilias, que se pueden encontrar en el norte de Africa, son el eusparassus dufouri atlanticus (Simon, 1909), localizado en Marruecos y el eusparassus dufouri maximus (Strand, 1906) localizado en Argelia y Túnez. Son arañas terrestres, aunque bastante ágiles y buenas trepadoras, no tejen tela, son excelentes cazadoras y confeccionan nidos de fina seda donde se alojan, bajo piedras o cavidades del suelo.

Otros Sparassidae en este blog:
Olios argelasius:
Micrommata ligurina:

Urophora sirunaseva

El estado adulto lo alcanzan en primavera y verano. el color del cuerpo es negro con una mota amarilla sobre el tórax, las alas tienen líneas oscuras, que son sus distintivos. la longitud del macho es de 3 a 4 mm y de 12 a 16mm en las hembras incluyendo el ovopositor.
Morfológicamente, son idénticos ambos sexos, salvo por el ovopositor de la hembra, que utiliza para acoplarse al macho en la cópula y que servirá para poner los huevos.Este tipo de moscas son dañinas cuando se encuentran en estado larval. Son perjudiciales para el abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis). Atacan la mayoría de las semillas de esta extraña planta.


Olios argelasius (macho)

Estas arañas de la familia de las Sparassidae, son muy ágiles, realizan saltos para desplazarse de planta en planta e incluso para huir, son capaces de saltar al suelo desde alturas superiores al metro y desaparecer entre la maleza. De todas las que he encontrado de esta familia, de momento, estas son las únicas que practican este tipo de saltos. Una de las características de estas arañas es que no son tejedoras y tan sólo utilizan la seda para confeccionarse sus nidos y como arnés de seguridad si por cualquier motivo cayesen de la planta en la que se encuentran, pero por lo que pude ver, pocas veces les pueda suceder esto, pues son muy hábiles y se mueven con muchísima soltura y habilidad, son casi imposibles de seguir.

Obsérvese los palpos, las protuberancias de sus extremos son sus órganos sexuales.
El ejemplar de las fotos es un macho, presentan dimorfismo respecto de las hembras, son más pequeños, su abdomen y cuerpo es más pequeño que el de las hembras. A este, yo lo he bautizado como calcetines negros, pues la forma de sus patas y el color negro hasta el segundo apéndice de sus patas, parece un calcetín.

Las posturitas que me hacía eran sorprendentes, parecía estar estampada en la hoja, me recordaron a spiderman, seguramente debieron inspirarse en esta para las posturas.

En España, de la familia de las sparasidae, se pueden encontrar, entre las micromattas, la lingurina, la viridis, la algíbica y la aragonensis, en cuanto a la subfamilia de las eusparassus, podemos encontrarnos con la dufouri y la levantinus y de la subfamilia Olios, podemos encontrar la argelasius. Pensaba que teníamos en el blog casi todas las de esta familia en España, pero curiosamente, la micromatta algibica y aragonensis así como la eusparassus levantinus, han sido encontradas y catalogadas en España por Carmen Urones durante los años 2004 y 2005, quizá quede todavía alguna por encontrar y catalogar. ¡Animo, a lo mejor podéis inscribir vuestro nombre junto al de una araña y pasar a la posteridad!.
Otras Sparassidae en este blog:

Fuente: Propia.

10 de abril de 2007

Anatomia de un escorpión

He vuelto a visitar a los escorpiones, durante le semana estuve estudiando cómo poder hacerles fotos sin correr peligro. Esta mañana los he estado estudiando, no son escaladores, por lo que decidí comprar un envase de plástico tipo fiambrera, grande y no muy profundo, en el cual he puesto un mantillo de tierra y he colocado el escorpión dentro del recipiente, no ha sido fácil fotografiarlo, pues no se están quietos. Lo he estado observando y son hábiles excavadores, no son capaces de trepar a pesar de que tienen dos garras en el extremo de sus patas, más bien las utilizan para mover piedras y tierra, el metasoma (cola) lo utilizan para ladear y apartar la tierra que sacan, me ha recordado a los tractores pala y las retroexcavadoras, algo muy curioso. Cuando se quedaba quieto ha sido el momento de realizar las fotos. Espero que os gusten.


1- METASOMA Y TELSON
El metasoma o cola comprende los cinco últimos segmentos del cuerpo más el telson, que contiene una vesícula venenosa y un aguijón inoculador. En esta zona, los terguitos, pleuritos y esternitos están formados por placas quitinosas duras y rígidas soldadas entre sí, quedando los segmentos como anillos continuos, no dilatables. Escorpión Buthus Occitanicus en posición de ataque.


2- PEINES
Detrás del opérculo genital se encuentra una placa impar, la placa pectinífera, de la cual parten las dos ramas características de los peines. Cada una de ellas está formada por tres series longitudinales de placas (dorsales, medias y fulcras) y una serie de láminas cuyo número varía según la especie y el sexo. El género Buthus posee los peines formados por las tres series longitudinales de piezas (dorsales, medias y fulcras) y presenta de 18 a 24 láminas.


3- PEDIPALPOS - PINZA.
Los pedipalpos son los apéndices más característicos del animal. Son de gran tamaño y están formados por seis artejos, cuya denominación varía según los autores (citamos la de VACHON 1949, como una de las más utilizadas: coxa, trocánter, prefémur, fémur, tibia y tarso). La tibia y el tarso forman la pinza de los pedipalpos. Su forma es muy variable y característica de las diversas familias y géneros de escorpiones.



4- OJOS Y QUELICEROS. En la parte central del escudo prosómico, ligeramente desplazados hacia delante, se encuentran los ojos medianos, situados en una ligera prominencia. Los ojos laterales, en número de 0 a 5 pares, se sitúan a ambos lados de la parte anterior del escudo.

Los quelíceros están formados por tres artejos, los dos últimos formando una pinza de disposición horizontal. Su función es la de sujetar a las presas, perforarlas y desgarrar sus tejidos. Su tamaño es relativamente pequeño en comparación con el cuerpo; muchas veces están prácticamente escondidos debajo del escudo prosómico. El artejo basal solamente es observable cuando el animal proyecta fuertemente los quelíceros hacia delante.

Más información:
http://elmundodelosinsectos.blogspot.com/2007/04/buthus-occitanicus-scorpionida.html

Fuente:
http://www.larruecadearacne.com/morfologia.htm#sc

Tetragnatha montana

Parece ser que estos arácnidos son bastante comunes en los bosques europeos, concretamente esta la encontré en un claro de bosque mediterráneo en la zona de la Peña del Águila y Monte de las Cenizas, un lugar bastante interesante de la costa Cartagenera. Realmente buscaba orquídeas, por eso miraba al suelo, cuando encontré la tela de esta peculiar araña, la de la foto es una hembra adulta, como en la mayoría de las arañas, presenta dimorfismo con respecto al macho, que es más pequeño y con las misma morfología salvo que el abdomen es más reducido en tamaño, pero también alargado. Las patas son más largas en proporción al tamaño del cuerpo respecto de la hembra.

La tela estaba construida sobre una planta leñosa y a muy pocos centímetros del suelo, lo que hacía difícil tomar las fotos. En el primer acercamiento, la araña se dejó caer al suelo, lo que imposibilitaba la foto, así que decidí seguir mi marcha, pero tomé nota del lugar, cosa nada fácil, pués estaba en medio de un campo del mismo tipo de plantas y esta araña no mide más de 2,5 ó 3 cm. A la vuelta probé hacerle la foto y en esta ocasión no se tiró al suelo, pues tenía una presa entre los quelíceros. Esa tarde hacía viento y era complicado fotografiar la tela, que vibraba mucho con los azotes del viento, así que tuve que optar por una velocidad rápida y usar difusor. El problema fué el fondo, que la cámara no lo procesó del todo bién. Espero que os gusten las fotos.